Ciudad Real, del 21 al 24 de septiembre de 2016

Facultad de Educación y Facultad de Letras de Ciudad Real

Centro de Investigación y Documentación Musical. Unidad Asociada al CSIC

Congreso Internacional de Alto Nivel (MINECO)

HAR2013-4723-P y HAR2015-63153-CIN

image_73

UCLM_SIMB_Cerv_Color      LOGO CERVANTES-03    LOGO_JCCM

1905-Koln-Schaffstein-01-005

 
 

 

 

PRESENTACIÓN

La conmemoración el año 2016 del centenario de la muerte de Cervantes constituye el momento oportuno para debatir no sólo cómo nuestro autor transformó su realidad coetánea musical en un elemento significante dentro de su obra, sino cómo fueron interpretados sus textos en obras musicales de temática cervantina que ahora constituyen un importante corpus de recepción crítica y hermenéutica dentro de nuestro patrimonio musical. Dos serán los aspectos básicos que se discutirán en este congreso:

1) Patrimonio musical histórico: La presencia en Cervantes de innumerables citas a canciones, romances, villancicos, danzas o bailes nos obliga a reflexionar sobre esta realidad presente en la España del XVI y principios del XVII. Se propone un encuentro para discutir la producción musical (vocal e instrumental) coetánea a Cervantes, tanto civil como religiosa, presente en el folklore tradicional o vigente en el cancionero sefardí, así como depositada en los archivos históricos eclesiásticos y bibliotecas nobiliarias, y referenciada en la documentación civil y en los testimonios históricos, políticos, filológicos, poéticos, iconográficos y religiosos que amplifican esa realidad musical vivida y transformada por Cervantes. Este examen nos permitirá profundizar en los sentidos y usos que dichos elementos tenían en su momento y así valorar su adecuada interpretación en el interior de sus textos.

2) Recepción musical: Estudiaremos la presencia de los textos cervantinos en espectáculos musicales, hecho que nos sitúa ante una recepción musical plural y prolífica que se extiende desde principios del XVII hasta el siglo XXI en una amplia diversidad de géneros –desde el villancico a la ópera, pasando por la canción de concierto, música para narrador y orquesta o banda sonora cinematográfica, etc−, prestando igualmente especial atención a la creación contemporánea que se ha servido de la obra cervantina para contribuir al crecimiento del patrimonio musical de nuestro país.

BLOQUES TEMÁTICOS

Este congreso pretende debatir desde una perspectiva musicológica dos aspectos fundamentales en la relación de la obra cervantina:

1) Por un lado, el valor de la realidad musical intensionalizada en sus textos y su valor semántico explorando el patrimonio musical a él coetáneo y discutiendo la verdadera naturaleza del hecho musical incorporado al discurso literario y analizando sus implicaciones no solo ya como testimonios del contexto musical de finales del XVI y principios del XVII –con la heredad renacentista como contexto irrenunciable−, sino como herramienta para una interpretación coherente que nos ayude a desvelar las intenciones y sentidos contenidos en la escritura cervantina. De singular relevancia será la comparación del hecho musical en Cervantes con los estudios realizados en el mismo sentido y mucho más avanzados sobre la figura de William Shakespeare.

En este sentido se propondrá el debate sobre los siguientes aspectos:

– Fuentes históricas sobre la realidad musical en la familia Cervantes (documentos notariales y civiles, contratos, cláusulas testamentarias, relaciones de fiestas y espectáculos, etc…)

– Realidad organológica cervantina y valores sociales y simbólicos, así como otros usos en escritores coetáneos.

– Dimensión religiosa y parodia de los referentes musicales tanto en Cervantes como en la literatura de su tiempo.

– Canciones, villancicos y romances embebidos en los textos cervantinos y en las fuentes literarias coetáneas: fuentes históricas, orales y función textual

– Músicas de influencia italiana presentes en contextos pastorales cervantinos y otros usos musicales en la literatura de su tiempo.

– Contrafacta de sonetos y poemas de poetas precedentes: difusión a través de la música de vihuela (Garcilaso o Cetina en las obras de Mudarra, Valderrábano, Narváez, etc….) y presencia en la lírica, novela y teatro áureo.

– Bailes y danzas en Cervantes y en su tiempo: tratadística, tradición y pervivencia.

– La voz como instrumento en el teatro y la novela aurisecular. Tratados de canto y valor simbólico.

– El romancero sefardí y su presencia no solo en los textos cervantinos, sino también entre los escritores coetáneos: música del exilio

– Pensamiento teórico musical en la época de Cervantes y su reflejo en sus textos.

– Lectura en alta voz: referentes musicales en las novelas y textos dispuestos para ser cantados. Inserción de la lírica en la narrativa en los textos del Siglo de Oro.

– Imágenes emblemáticas musicales presentes en Cervantes. Antecedentes, análisis y proyección en la literatura áurea.

– Iconografía musical y representación escénica. Representaciones pictóricas y marcos de sentido.

– Paremiología y voces musicales. El valor del Tesoro de la Lengua de Covarrubias, coetáneo de Cervantes.

– Tipos y profesiones vinculados al hecho musical tanto sobre la escena teatral como en las novelas cervantinas.

2) Por otro lado, dedicaremos al menos tres sesiones de comunicaciones a examinar la recepción musical de la obra cervantina en la música española como ejercicios de interpretación literaria, examinando el patrimonio musical español atendiendo a una pluralidad de obras y géneros: ópera, zarzuela, música de cámara, para instrumento solo, banda, sinfónica, canción de concierto, narrador y orquesta, así como su presencia en músicas urbanas y contemporáneas.

      

RECEPCIÓN DE COMUNICACIONES

El plazo para la presentación de comunicaciones se abre el 1 de abril y se cerrará el 15 de julio de 2016. Se enviará al correo electrónico cidom@uclm.es un resumen máximo de 500 palabras con 3 conceptos claves. El documento enviado en formato Word debe contener los principales datos personales: nombre, apellidos, situación académica, filiación institucional, teléfono, correo electrónico y dirección postal. Durante el congreso contarán con 15 minutos para su presentación.

El 30 de julio de 2016 se notificará la aceptación o no de la comunicación. Una vez aceptada la propuesta, el proceso se completará con la realización del pago correspondiente a través del procedimiento que se expresará en esta página web antes del 10 de septiembre de 2016. Las comunicaciones aceptadas serán publicadas en la monografía Las músicas de Cervantes, obra colectiva dentro de la Colección Patrimonio e Investigación Musical de la Editorial Alpuerto y financiada por el Centro de Investigación y Documentación Musical (CIDoM) con recursos del MINECO.

Las lenguas oficiales del congreso serán el español, inglés y francés.

Esta y sucesivas circulares, con información relativa a cuestiones organizativas, alojamiento e información de interés para los congresistas, estarán disponibles, asimismo, en la pestaña dedicada al congreso de nuestra página web www.cidom.es

 MATRÍCULA

La matrícula podrá hacerse a través de la plataforma Cursos Web UCLM (https://cursosweb.uclm.es/index.aspx), bajo la búsqueda sencilla del término «Cervantes», hasta el día de comienzo del Congreso.

Cuotas de Inscripción: 

Estudiantes y desempleados: 25 euros

Comunicantes y Profesionales: 50 euros

COMITÉ CIENTÍFICO

Eduardo Urbina (Texas A&M University); Silke Leopold (Universität Heidelberg); Joachim Steinheuer (Universität Heidelberg); Matilde Olarte Martínez (Universidad de Salamanca); José María García Laborda (Universidad de Salamanca); Stephen Roberts (University of Nottingham); Jean Andrews (University of Nottingham); Antonio Martín Moreno (Universidad de Granada); Victoriano Pérez Mancilla (Universidad de Granada); Joaquín López Gónzález (Universidad de Granada); Luis Antonio González Marín (CSIC); Antonio Ezquerro (CSIC), Antonio J. Alcázar Aranda (Universidad de Castilla-La Mancha); Paulino Capdepón Verdú (Universidad de Castilla-La Mancha); José Luis de la Fuente Charfolé (Universidad de Castilla-La Mancha); Juan José Pastor Comín (Universidad de Castilla-La Mancha); Inés María Monreal Guerrero (Universidad de Valladolid).

COMITÉ ORGANIZADOR

José Vicente Salido; Pedro Victorio Salido; Virginia Sánchez, Marta Nieto, Francisco López, Juan Bautista Canadillas, Silvia Nogales, Silvia Fernández, Elisa Colino.

SECRETARÍA

José Luis de la Fuente (Universidad de Castilla-La Mancha)

DIRECCIÓN

Paulino Capdepón Verdú (Universidad de Castilla-La Mancha) y Juan José Pastor Comín (Universidad de Castilla-La Mancha)

ORGANIZA

Centro de Investigación y Documentación Musical (CIDoM). Unidad Asociada al CSIC

 

Logo final